martes, 10 de mayo de 2011

Fundamentación para tutorías
Alfabetización Académica


Fundamentación
A partir del resultado de las pruebas diagnósticas se detectó dificultades en la comprensión y producción de textos académicos específicos de la disciplina. Las consignas que implicaban una lectura extractiva fueron respondidas correctamente, en cambio, las que requerían un pensamiento analítico arrojan como resultado que los estudiantes carecen de estrategias y desconocen los formatos y particularidades lingüísticas propias de los textos de estudio. En un nivel terciario se requiere una manera de leer caracterizada como analítica, reflexiva y crítica, y los alumnos deben acreditar una competencia académica que les permita comprender y producir textos vinculados al aprendizaje de su disciplina. La realidad demuestra en cambio que los estudiantes carecen de estos prerrequisitos académicos. Por lo tanto hay un desajuste entre lo que los docentes esperan que los estudiantes hagan y lo que realmente saben hacer. Es necesario, atender a los mecanismos del lenguaje que sirven como instrucciones de pensamiento para el lector de textos de estudio ya que no puede haber comprensión si no hay conocimientos acerca del lenguaje. “El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas” (Vygotsky, “Pensamiento y Lenguaje”).

En la medida en que comprender una disciplina es comprender el lenguaje de esa disciplina, es fundamental enseñar los aspectos lingüísticos que permitan reflexionar sobre la composición de los discursos que construyen saber y frecuentación de la cultura escrita. Nos encontramos frente a una situación que se podría definir como de “analfabetismo académico” que genera un gran número de fracasos en las evaluaciones escritas y orales de los estudiantes. Nos parece pertinente instrumentar espacios dedicados a la comprensión y a la escritura de textos académicos como forma de intervención en la adquisición del conocimiento letrado necesario que permita al estudiante continuar con su formación. La alfabetización es un proceso continuo de profundización y acrecentamiento de los saberes letrados, y las estrategias de comprensión van cambiando con las prácticas socioculturales, por ello es necesario contribuir al aprendizaje de los géneros discursivos profesionales. “Las reglas de elaboración de los documentos especializados no se aprenden espontáneamente del modo como se aprende y se interioriza el lenguaje general. La confección de determinados documentos supone un aprendizaje específico de las reglas que rigen sobre todo la forma textual, fraseológica, sintáctica y léxica.” ( Teresa Cabré, 1992: 151)



¿ Cómo se caracterizan los textos expositivos académicos?


Estos textos responden al discurso explicativo y argumentativo, a una forma de pensamiento centrado en las abstracciones y en las generalizaciones que los diferencia de otros discursos menos formales.

En primer lugar, se debe partir de la afirmación de Halliday quien reconoce una estructura genérica en todo texto, de esta manera se buscará la estructura subyacente en estas convenciones discursivas que se pretenden abordar.

“El conocimiento explícito de la estructura de la información de un texto capacitará por un lado al profesor para dirigir a los estudiantes hacia patrones regulares de información, y por otro lado el estudiante para aprender a identificar textos reales y para pensar en textos posibles bien estructurados y coherentes. Esto ayudará a que el estudiante adquiera marcos específicos no solo para interpretar y aprender sino también para producir y tomar notas, lo cual incidirá en una individualización y autonomía en el aprendizaje.” (M. C. Martínez, 1994 pág. 80)

Por otra parte el ámbito académico requiere un pensamiento conceptual . Se trata de un conocimiento que opera con “estructuras taxonómicas- relaciones jerárquicas- y estructuras partonómicas- relaciones parte todo- (...) y estructuras conceptuales formadas por vínculos causales. Es decir, pensar conceptualmente consiste en establecer relaciones de paralelismo, inclusión, simultaneidad, simetría, causalidad.

En lo que respecta a la lectura, el pensamiento conceptual está ligado con un proceso lector analítico y reflexivo . Para ello debemos interrogar a estos textos de manera de establecer las relaciones entre conceptos, enseñar a interpretar las pistas lingüísticas para construir estas relaciones conceptuales. Los conocimientos lingüísticos nos permiten reflexionar sobre los mecanismos discursivos pues no hay discurso sin su materialidad que es el propio lenguaje.

Prof. Roxana Díaz


No hay comentarios:

Publicar un comentario